La pintura virreinal se inicia con la presencia del pintor Europeo Bernardo Bitti (Italiano), luego reforzado con los pintores también italianos Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro.
ESCUELA LIMEÑA, estaba muy influenciada por la pintura flamenca, y el barroco español hasta finales del siglo XVII, sobre todo de la escuela de Zurbaran que inspiró en los pintores dándoles realismo, dinamismo y no tuvo mucha acogida el claroscurismo.
En cuanto al aspecto técnico, estaba muy apegado a las reglas artísticas europeas, eran más académicos, la temática hagiográficas (historia de la vida de los santos), con un naturalismo suave, armonía de color, interiores con tonalidades rojizas, la luz suele resaltar la imagen principal y la dulzura en los rostros expresivos que incentivaban la religiosidad de la población virreinal limeña.
Ya en el siglo XVIII, la pintura limeña no solo fue exclusividad de la vida religiosa, también estuvo ligado a la corte virreinal.
Los pintores más reconocidos, Cristóbal de Aguilar, Cristóbal de Lozano, José Joaquín Bermejo, Fray Miguel Adame, Antonio Mermejo.

La Sagrada Familia en Nazaret(Diego Quispe Tito)
La anunciación a la virgen (Luis de Riaño)
ESCUELA CUSQUEÑA, se inicio unos cincuenta años después de la llegada de Pizarro, esta corriente artística pictórica de un valor artístico, pues se unen dos cánones diferentes, por una parte el legado Español y por otra el legado Inca.
Con la llegada del pintor Bernardo Bitti, Jesuita italiano, marca una época en el comienzo de la Escuela Cuzqueña, introduciendo el manierismo y fusionándose con la concepción indigena, llegando a acrecentarse más en el siglo XVII, destacándose criollos, mestizos e indios pintores, con sus propias características, en la técnica hay desentendimiento de la prespectiva, y el uso de colores intensos, fragmentación de los espacios.
El trabajo de los pintores fue creciendo y haciéndose famoso en la época, entre los más destacados tenemos a Juan Espinoza de los Monteros, Diego Quispe Tito, Luis de Riaño, Basilio Santa Cruz Pumaccallao, Antonio y Juan Sinchi Roca Inga, Diego Cusi Guamán, Ignacio Chacón, Ignacio Gamarra, Marcos Uscamaita, Basilio Pacheco, Antonio Vilca, Marco Zapata.
ESCUELA LIMEÑA


Doctor Pedro Peralta Barnuevo y Virrey Amat (Cristóbal de Aguilar)

Conde de Superunda (Joaquín Bermejo)
![[4.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIlKBtD4EjgPm35RK7KHNwlraggIj-Z5DiZf0qXKCVQxlFAGBpnf7SJJg6fu83TFyCmnD7Zkmltf7bhxEciPRNRS1c0Jp7PzYo9ngh6yoaEwIXqT02dW6FEyjQ4-SdLwN51g0Q2rDfF5Cw/s1600/4.jpg)
(Cristóbal Lozano)
ESCUELA CUZQUEÑA


San Gerónimo y La visión de la cruz (Diego Quispe Tito)

Piscis (Diego Quispe Tito)

La Sagrada Familia en Nazaret(Diego Quispe Tito)

Nuestra Señora de Belen (anónimo)

La Virgen niña hilandera (Urbina)

Matrimonio de Martín García de Loyola con la Ñusta Batriz (Anónimo)


Adoración de los Reyes - 1740 a 1760(Anónimo)


Arcangel Arcabucero (anónimo) y Virgen de la Inmaculada (Basilio Santa Cruz)

La Virgen de Belén (Basilio de Santa Cruz)
ARQUITECTURA COLONIAL

Iglesia San Pedro-Lima (En 1568 empieza su construcción)

Iglesia San Francisco - Lima (se comenzó a construir en 1535)

Iglesia La Merced - Lima (Se comenzó a contruir antes de 1541)

San Agustin -Lima (construido en el año 1551)

San Marcelo -LIma (construida en 1535, aunque tuvo varias modificaciones por el terremoto de 1609)

Catedral de Arequipa (construido en 1540 y se terminó en 1656) Estilo Neorenacentista
Iglesia San Juan Bautista - Yanahuara, Arequipa (1750) Estilo Barroco

Iglesia de la compañía de Jesús del Cuzco (Se comenzó a construir 1571)

Catedral del Cuzco (se comenzó a construir en 1560
Casas Coloniales
Casa de Osambela - Lima. Estilo Neoclásico, con reminiscencia Barroca (se construyo en la última década del siglo XVIII
Palacio de Torre Tagle - Lima (construción 1735)

Interior de la Casa Aliaga (construida en 1535)
Patio interior de la Casa Riva Aguero - Lima (construida en el último tercio del siglo XVIII
Estimados alumnos, escoge una obra de arte y analízala en cuanto a color, forma, estilo,tema y sobre el autor o sobre su historia.