Mostrando entradas con la etiqueta biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografias. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de enero de 2024

¿Llapan arte?


LLapan Arte, es "todo arte", en Quechua, el arte esta en todo momento de nuestras vidas, cosa que lo vamos descubriendo y aprendiendo poco a poco, por donde camines, por donde estés, lo que observes , lo que hagas, todo en tu vida es arte, no lo descubristeis hasta ahora, pues ahora lo descubrirás.
El arte esta lleno de sentimiento, color, movimiento, equilibrio y muchas cosas más, es el motor de nuestra existencia en todos los momentos de la historia de nuestra vida, y de la historia de la humanidad, cada vestigio encontrado en diversas culturas nos muestras lo importante que es el arte en la formación de la persona como individuo dentro de una sociedad pujante.

domingo, 23 de octubre de 2011

Luis Montero

Luis Montero Cáceres, Nació en Piura en 1826 y murió en el Callao en 1869 víctima de fiebre amarilla. Su formación académica lo realizó en Lima en la Academia de dibujo y pintura fundada por el Virrey Abascal, fue becado para estudiar a Italia, en donde es protegido por el Conde Ceppi, estudia en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Fue director de la Academia de Dibujo y Pintura de Lima, después que la dejó Ignacio Merino en 1851. El presidente José Echenique le otorgo una pensión para viajar a Europa, va a Italia y Francia, pero luego de una revuelta de 1854, fue dorrotado Echenique, de la que se suspendió la beca, el pintor se va Cádiz, España y luego se fue a La Habana y allí conoce a su protector Mariano Miguel de Ugarte, viaja a Florencia y realiza una exposición, se entera que su protector estaba en quiebra, y tiene que regresar a Lima, a su regreso expone en Rio de Janeiro, Buenos Aires y Montevideo, las criticas fueron de reconocimiento.

Los funerales de Atahualpa

Retrato de anciano
Venus dormida


La libertad

Limeña en hamaca

Mercedes Diez Canseco de Irigoyen


Estimados alumnos comenta una obra del pintor.

Francisco Laso

Francisco Laso de los Ríos, Pintor peruano, nacido en Tacna en 1823 y muere en Lima en 1869. En Arequipa paso su infancia, más tarde estudia en Lima derecho y posteriormente lo abandona, para estudiar dibujo en la Biblioteca Nacional que dirigia el quiteño Javier Cortés, conoce a Ignacio Merino quien lo anima a perfeccionarse en Europa, viaja a Paris en 1843, y allá practica en el taller del Suizo Charles Gleyre, de quien también aprende es de Monet, Renoir y Sisley, después de seis años retorna a Perú y abre un estudio en Lima.
En 1850 viaja por el interior del sur del país, captando paisajes de la serranía, y de la gente, con un estilo sencillo y gran dominio del claroscuro y colores naturales. En 1851 viaja a Europa becado, en donde difunde los temas peruanos. Retorna al Perú en 1855, y se dedica a pintar retratos, hace un viaje más a Europa, regresa en 1866, participa en el Combate 2 de Mayo, es elegido diputado del Congreso de la República.
Francisco Laso es considerado el precursor del Indigenismo.

La lavandera

El alfarero

La pascana en la cordillera

Campamento indio

Archivo:Pardo y Aliaga.jpg
Retrato de Felipe Pardo y Aliaga


Las tres razas


Esposa de Francisco Laso

[santaROSAdelimalaso.jpg]
Santa Rosa de lima

Grabado de Evaristo San Cristóbal



Pascana


ESTIMADOS ALUMNOS ELABORA UN COMENTARIO DE CUALQUIERA DE LAS PINTURAS MOSTRADAS DE FRANCISCO LASO


sábado, 22 de octubre de 2011

Ignacio Merino Muñoz

Ignacio Merino Muñoz, nace en el seno de una familia distinguida, en Piura en 1817 y murió en Paris en 1876, a los 10 años fue enviado a París para estudiar el bachillerato, luego se inició en la pintura.
Pintor influenciado por la pintura romántica europea, entro al taller de Raymond Monvosin en París y posteriormente con Delaroche, luego se unió a pintores románticos, siempre haciendo prevalecer su resabios academistas.
Fue sub director y luego Director de la Academia de dibujo y pintura, escuela que fundara el Virrey Abascal y catedrático de dibujo en el Convictorio San Carlos, tuvo discípulos brillantes como Francisco Laso, Francisco Masías y Luis Montero.
En cuanto a la temática de sus pinturas, fueron religiosos, retratos, temas históricos, evocación de temas medievales y literarios.
En la técnica pictórica nos muestra una pincelada suelta y pastosa y de toques cortos y densos, con un dibujo preciso y detallistas y un manejo excelente en el color y la luz.
Obras más destacadas:
Obras de temas peruanos: Fray Martín de Porras, Santa Rosa de Lima, La jarana, Colón ante los sabios de Salamanca, grabados del libro Lima por dentro y por fuera, Pascana en la cordillera, Limeños en el portal y otros
Otros: Aparición del arcangel en la casa de Tobías, colon ante los sabios de Salamanca, Lectura de Quijote, La resurrección de Lázaro, La venganza de Cornaru, la apertura del testamento, venta del collar y otros.



Dibujos: Limeña e Indio peruano
Ignacio Merino. La historia imaginada: arte costumbrista en el MALI
Cristobal Colon en Salamanca

Lectura de Quijote

Grabado del libro Lima por dentro y por fuera.

Mujer dando limosna

Entre la virtud y los vicios


El turco

Archivo:La Jarana - Ignacio Merino s. XIX.jpg
La jarana

Proclamación de la Independencia





ESTIMADOS ALUMNOS ESCOGE UNA OBRA Y ELABORA UN COMENTARIO.






domingo, 16 de octubre de 2011

Teodoro Núñez Ureta

Teodoro Núñez Ureta, nació en Arequipa en el año de 1912 y murió en Lima en 1988, fue un pintor acuarelista peruano, de formación autodidacta, llegó a ser Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima.
Estudio en la Universidad Nacional de San Agustin, en la facultad de letras, y optó el grado de doctor en filosofía y letras, con la tesis de "Compañero Juárez" y " lo grotesco y lo cómico en el Arte".

El Crítico Teodoro Núñez Ureta

Su obra como crítico, lleno de madurez y de exquisitez en el lenguaje, escribió en el artículo costumbrista “la Abuela”, del cual recibió un premio del periodismo.

Teodoro Núñez Ureta decía de Víctor Humareda:

“Este pintor se mueve física y emocionalmente entre el desequilibrio y la hondura. Y así es su obra, vívida, mísera y grandiosa, no de tamaño, sino de espíritu”

Teodoro Nuñez Ureta, decía de Sérvulo Gutiérrez:

Sus trazos son febriles, dislocado, calígrafos, de un lenguaje, plástico de gramática particular, en la que se atropellan todas las normas de la lógica y se imponen las de un orden propio, instintivo, iluminado.

Para entender su arte mencionaré su apreciación sobre el arte y la sociedad "No he creído jamas de un arte aislado de la realidad que lo rodea y determina, ni en una pintura que pretenda ignorar, al ser impulso, el medio y el fin de todo arte universal"

Obras, premios y condecoraciones de Teodoro Núñez Ureta

La trayectoria de Teodoro Núñez Ureta, es grandiosa:

Doctor en Filosofía y Letras con su tesis “El compañero Juárez” y “Lo grotesco y cómico del arte”

Premio Nacional de periodismo con el artículo costumbrista “La Abuela”

Libros:

  • Academismo y Arte moderno (1945)
  • Siqueiros (1976)
  • Pintura contemporánea (1975 y 1976)
  • La Waytacha – cuento (1980)
  • La vida de la gente (1982)

Fue condecorado por la UNESCO y el Gobierno de Sofía por el círculo de escritores y artistas plásticos.

Nombramientos:

  • “Hijo predilecto” – Arequipa
  • Texao de Oro – Arequipa
  • Medalla de Oro de Arequipa
  • Galardón, Orden “El sol del Perú” en grado gran Cruz (1982)
  • Medalla del Congreso en grado de Comendador (1988)
  • Las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1988)

ACUARELAS

Autoretrato

Don Quijote y Sancho Panza (mural)

Chisme

la maldad
La maldad
Campiña Arequipeña (mural)

Arequipeños ilustres

Lectura

Sentada bajo el sol

Mercado aldeano

Quenas

Libro de sus acuarelas y dibujos

Fragmento del Mural del Ministerio de Educación

El payaso de bandoneón

La patria (mural)

Miraflores (mural)
Profe y cura

Procesión
Pobre familia
Patio de mi casa
Bodegón arequipeño
Reja
A lo lejos
Casa de la esquina


Estimados alumnos, escoge una acuarela y elabora un comentario.